miércoles, 6 de mayo de 2009

Identificación del tema


El tema principal de esta unidad Didáctica consistirá en el estudio de la expresión corporal e improvisación a partir de la audición de las Cuatro Estaciones de Vivaldi. Por otro lado, tendremos un primer contacto con ritmos básicos y sencillas melodías.


Análisis situacional

  • Esta Unidad Didáctica irá dirigida a los alumnos/as del primer curso de Lenguaje Musical de Grado Elemental.
  • Ésta se desarrollará a lo largo del tercer trimestre, una vez que los alumnos hayan adquirido unos conocimientos básicos musicales mínimos.
  • En trimestres anteriores se habrán trabajado conceptos introductorios como las principales figuras musicales ( la negra, la corchea la blanca, silencios...), así como su duración y significado. También se habrán introducido nociones relativas a la entonación y a los contratiempos.

Análisis de los contenidos.


El eje motivador de esta unidad son los sonidos y la música que inspira la naturaleza, (estaciones del año) sus contenidos se pueden enmarcar relacionándolos con:

La identificación y representación corporal de los sonidos del entorno natural.
Audición activa de piezas relacionadas con la naturaleza.
Identificación e interpretación de la canción y danza de la unidad.
Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de las obras musicales de la unidad.
Interpretación y memorización de canciones al unísono. Utilización de la voz como recurso para el acompañamiento de improvisaciones musicales.
Improvisación con la escala Pentatónica.

Se relaciona con los siguientes objetivos, recogidos en el Decreto 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas elementales de Música:

Artículo 3. Objetivos generales:

1. Las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.

b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca.

c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y relación personal.

e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica y la interpretación de la música.

Relación de los contenidos de esta unidad con otros contenidos.

Teniendo en cuenta los contenidos expuestos podemos relacionarlos con los contenidos de otras áreas. Así pues podemos observar como se trabaja aspectos trabajados en educación física (movimiento, expresión corporal, dramatización); lengua (lectura y vocalización de notas, conocimiento de poesia andaluza); Conocimiento del Medio (flores en primvera, hojas secas en otoño, frío en invierno y calor en verano); Matemáticas (duración y subdivisión de notas, medición de las partes del tiempo).

Descripción de conocimientos que ya poseen los alumno/as.


Teniendo en cuenta que el primer curso de grado elemental corresponde con el primer nivel de segundo ciclo de Educación Primaria, consideramos que los contenidos que los alumnos/as deben poseer son los que corresponden con el primer ciclo de E.P.


Los sentidos como medio de percepción y de relación. Discriminación auditiva de sonidos diversos del entorno. Atención e interés en el descubrimiento de sonidos del entorno, en su conjunto y aisladamente.
Elementos de la música: ritmo (alternancia de pulsaciones con sonido y con silencio). Percusión corporal con alternancia de pulsaciones con sonido y pulsaciones en silencio.

Calidades del movimiento: rigidez – flexibilidad. Experimentación de las sensaciones tensión/relajación en la realización del movimiento.

Posibilidades sonoras de objetos de uso cotidiano. Exploración sensorial y manipulación de objetos y materiales como medio de expresión.

Intenciones expresivas y comunicativas del canto. Interpretación de canciones. Intenciones expresivas y comunicativas del canto. Interpretación de canciones.

Elementos de la música: ritmo (coordinación de percusiones alternando ambas manos). Percusión corporal con alternancia de ambas manos. Valoración del silencio como elemento imprescindible para la actividad musical.

Orientación en el espacio a partir de estímulos sonoros. Orientación en el espacio a partir de la discriminación tímbrica y la alternancia sonido-silencio.

Disposición para coordinar la propia acción con la del grupo con fines expresivos y estéticos.
Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.
Disfrute con el canto propio y la producción y expresión vocal e instrumental.
Respeto, valoración y disfrute de las producciones propias y de las contribuciones de los compañeros.

El movimiento rítmico y expresivo. Asimilación y desarrollo de coreografías. Respeto por la contribución de los compañeros y compañeras y participación activa para unir la propia interpretación a la de los demás.

Relación con el Proyecto Curricular de Centro.




Esta unidad didáctica colabora y participa en las siguientes actividades del centro:


Se realiza una salida-convivencia al parque periurbano de la Corchuela.
  • Podemos observar las diferentes plantas en una determinada estación del año, concretamente en primavera.

Festival de la llegada de la primavera.

  • Los alumnos interpretan obras estudiadas en clase.

Celebración del la semana de los poetas andaluces.

  • Interpretación de canciones populares andaluces por medio del coro de los alumnos/as de este curso.

Mapa conceptual de los principales contenidos.


Capacidades







Los objetivos Generales de esta Unidad Didáctica van a estar orientados, en base a la legislación vigente, en los siguientes aspectos:

  • Desarrollo de la personalidad y sensibilidad individual mediante el aprendizaje de la música.
  • Desarrollar la creatividad, imaginación, improvisación...asi como las capacidades de actuación y transformación de los conocimientos aprendidos.
  • Potenciar sus virtudes y conocimientos.
  • Llevar a cabo una brillante y dinámica formación teórica que permita disfrutar del conjunto de la música.
  • Reconocer y difundir las tradiciones locales en materia de música e incidir en la cultura popular.

Para una visualización más completa y formal de los mismos, se remite al Real Decreto 17/2009, de 20 de enero. Para acceder a él pinchar aquí.


En cuanto a los objetivos Específicos de la materia, podemos destacar la consecución de:
  • Asimilación, percepción e identificación de los diferentes pulsos y acentos.
  • Lectura fluida de pequeñas piezas empleadas para el desarrollo de la actividad.
  • Adquirir una correcta posición y emisión vocal.
  • Estudio de compases básicos como el 2/4, 3/4 y 4/4.
  • Comprensión y correcta utilización de las diversas figuras musicales, esto es, la negra, blanca, corchea y redonda.
  • Adecuada utilización de los silencios asociados a cada tipo de figura estudiada, es decir, silencio de negra, blanca, corchea y redonda.
  • Entonación de breves fragmentos didácticos con o sin acompañamiento rítmico o motriz (palmadas, instrumentos de percusión...).
  • Primer acercamiento al Tempo (Adagio, Presto,Allegro, Moderato...), y Dinámica(pp, f, cresc. dim...).
  • Relación, trabajo y comunicación con los compañeros.
  • Reproducción de fragmentos mediante la imitación.
  • Disociación entre la melodia y la forma rítmica.

De la misma forma, se facilita un enlace web para facilitar el acceso a dicho documento legislativo, donde, en efecto, podremos encontrar información más detallada y cualificada de los mismos. Pinchar aquí para acceder a él.

Estructuración de los Conocimientos




En cuanto a los contenidos que vamos a desarrollar en este apartado,para poder conseguir los objetivos, tanto generales como específicos, mencionados anteriormente, podemos destacar:

  • Estudio del pentagrama: definición formal, forma y utilización.

  • La negra, blanca, redonda y corchea: Duración, forma, significado y utilización.

  • Silencio de negra, blanca, redonda y corchea: En este caso estudiaremos los mismos aspectos trabajados en el punto superior.

  • Las claves: Aclarar que en este curso nos centraremos principalmente en la clave d Sol en 2ª línea, aunque de las otras seis claves restantes, se irán dando nociones básicas.

  • Alteraciones (accidentales, no accidentales, bemosles,sostenidos y becuadros).

  • Diferentes signos de prolongación: ligaduras, picados, sttacatos, puntillos, calderón...

  • Procesos de afinación.

  • Las notas (do,re,mi,fa,sol,la y si).

  • Estructura de las escalas de Mayores y menores, a fin de localizar la ubicación de los tonos y semitonos.

  • Variaciones de temas populares andaluces.


En suma, y en base a la metodología empleada por nuestro principal autor, Edgar Willems, y tal como especificaremos y desarrollaremos a continuación, una forma de reunir la mayoria de estos elementos es la utilización de los "musicogramas". A continuación se muestran algunos ejemplos:








Actividades de enseñanza-aprendizaje


La presente Unidad Didáctica constará de dos actividades basadas en el método del pedagogo musical Edgar Willems, el cuál defendía que la música se tiene que aprender como la lengua materna, a base de escuchar, repetir e imitar lo escuchado. Y que más tarde es cuando debe aprenderse el lenguaje musical. Por otro lado, las clases deben estar llenas de música que exprese sentimientos humanos o estados de ánimo y por supuesto la alegría de vivir.



  • La primera de las actividades tratará sobre el ritmo y la melodia de una canción infantil que serán aprendidos de un modo imitativo, es decir, primero seremos nosotros los que haremos la melodía y el ritmo con palmas y los alumnos nos escucharán atentamente y, a continuación, propondremos que nos imiten. Posteriormente, cuando ya logren realizar lo anterior con fluidez, se añadirán cambios de ritmo, cánones, etc... Añadimos una muestra de cómo será la actividad:

  • La segunda de ellas será en la que nos vayamos a centrar por lo que la explicaremos de un modo más detallado. En primer lugar dividiremos a la clase en cuatro grupos de cinco miembros aproximadamente cada uno. A cada grupo se le asignará una estación del año y tendrán aproximandamente 3 minutos para que recreen su estación ya sea mediante un teatro, un baile, etc. A continuación, se procederá a una audición de algunos movimientos de Las Cuatro Estaciones de A.Vivaldi para que los alumnos se muevan, sientan, interpreten lo que la música les inspira. Sin embargo, no todos los grupos tendrán la música que corresponde a su estación, es decir, el grupo al que le tocaba representar el invierno puede que tenga como música el verano. Con esto se pretende demostrar que toda música te puede inspirar alegría, tristeza, calor, frío, dependiendo del momento y que si el verano "suena" a verano es porque se le ha puesto ese nombre, pero que podrían ser intercambiables. Todo ello siempre de un modo ameno y divertido, pues lo más importante es disfrutar con la música.

Esta segunda actividad se llevará a cabo en el aula donde se imparten las clases, aunque bien podría hacerse en un patio de recreos, un gimnasio, etc... ya que es imprescindible que los alumnos dispongan de espacio suficiente para moverse e interpretar. Cada una de las actividades tendrán una duración de 1 hora.

Materiales y recursos


A la hora de realizar nuestra actividad necesitaremos ciertos materiales que harán que los alumnos se pongan en situación y que la sesión sea más divertida. Podemos destacar: bufandas, gorros de invierno, guantes, gafas de sol, toallas, hojas secas, flores del tiempo...

Por otro lado, para profundizar sobre el tema es interesante la siguiente bibliografía sobre nuestro citado pedagogo:

  • Willems, E. (1976) La preparación musical de los más pequeños. Eudeba. Buenos Aires.
  • Willems, E. (1984) Las bases psicológicas de la educación musical. Eudeba. Buenos Aires.
  • Willems, E. (1994) Valor humano en la educación musical. Paidós. Barcelona.
  • Willems, E. (2001) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós. Barcelona.

Acercamiento a Willems

A comienzos del s. XX se inicia un movimiento en el campo de la formación musical que cuenta con figuras tan relevantes como C. Orff, E. J. Dalcroze, Z. Kodaly, S. Suzuki o Edgar Willems.
Todos ellos destacan por presentar una pedagogía musical más moderna, basada en las relaciones psicológicas existentes entre la música, el ser humano y el mundo creado.


Edgar Willems, presenta un sistema pedagógico en el que destaca :
“...el concepto de educación musical y no el de instrucción o de enseñanza musical, por entender que la educación musical es, en su naturaleza, esencialmente humana y sirve para despertar y desarrollar las facultades humanas”
Contribuye así a una mejor armonía del hombre consigo mismo al unir los elementos esenciales de la música con los propios de la mentalidad humana.

Para ello muestra la música como un lenguaje, como una progresión, desarrollando el oído o “inteligencia auditiva” y el sentido rítmico, que sientan las bases para la práctica del solfeo. Un solfeo que presenta nuevas técnicas y que encuentra en el musicograma la mejor forma de abordarlo con los más pequeños.

El pedagogo musical belga J. Wuytack introdujo el concepto y práctica de musicograma, entendiéndolo como una plasmación gráfica de la parte formal e instrumental de la partitura cuya audición se trabaja.
Se trata del empleo de una serie de elementos con distintos colores y tamaños en función de los ritmos, timbres, compases o frases que se desean remarcar y con los que los niños encuentran una representación material (distinta pero complementaria al pentagrama) de los elementos abstractos del solfeo, de manera que su iniciación musical resulta más lúdica y placentera, desarrollando desde edades tempranas el amor por la música incluso en sus aspectos más teóricos.

El método Willems se orienta a la educación de los niños, tratando de que cualesquiera que sean sus dones musicales puedan desarrollar a través de la música sus facultades sensorio-motrices, cognitivas y afectivas.
Abre también la puerta a las familias, apostando por una educación activa y creativa en la que el entrenamiento trascienda del recinto escolar, cobre vida e impregne toda la expresión del ser.

La actividad musical se entiende como un campo abierto y plural que favorece el desarrollo artístico y cultural en el que se combina el modo de hacer, el saber y el ser para mejorar la inteligencia musical y la sensibilidad estética del alumno, como individualidad y como ser social.

Entre los objetivos que Edgar Willems se marca con sus discentes, con los que trata de hacer más humana y lúdica la educación musical enfocándola especialmente a la educación infantil, destacan tres:
- Musicales: con los que pretende que amen la música desarrollando todas sus posibilidades y abriéndose a las manifestaciones de las diversas épocas y culturas.


- Humanos: trata de que mediante la música se desarrollen armónicamente todas las facultades del individuo, haciendo hincapié en las intuitivas y creativas.


-Sociales: enfoca su método a todo tipo de alumnado, poniendo gran énfasis en el beneficioso trabajo en grupo y en su prolongación al ámbito familiar.

Para concluir decir que para despertar en los niños el gusto por la música no basta con ponerles música para que la escuchen; hay que crear situaciones de escucha activa.
Mezclar sonido, texto y gráficos de una sola vez limita las explicaciones teóricas, que en la educación infantil pueden resultar aburridas, y permite además trabajar con instrumentos y expresión corporal. El musicograma es la plasmación de esta forma de entender la música.
Por otra parte, el musicomovigrama se revela como la nueva tendencia para la que dibujar la música ya no es suficiente, sino que se deben plasmar los sentimientos e imágenes mentales que nos produce oírla. Y una vez escaneados esos trazos, verlos en movimiento mientras se escucha la música sobre la que se ha trabajado.

Criterios de Evaluación

A continuación, desarrollamos los difentes criterios que vamos a tenener en cuneta a la hora de la puntuación.
  • Participación voluntaria en las actividades.

  • Correcta imitación de los ejercicios propuestos.

  • Correcta afinación vocal.

  • Correcta ejecución ritmica.

  • Atención en las audiciones.

  • Colaboración en grupo.

  • Originalidad en la realización de las actividades.


Se presenta la plantilla que utilizaremos para la evaluación de las aptitudes.